Nuestro Entorno

Extremadura | La Vera | Cuacos de Yuste

Qué ver y qué hacer

Los apartamentos «Entre Fuentes» son ideales para una estancia de varios días y semanas, pues ofrecen una comodidad y ambiente íntimo difíciles de encontrar en un hotel o casa rural.

En su viaje puede combinar descanso, naturaleza, cultura y buena comida. Descubrir la gran variedad de paisajes del entorno y los pueblos a través actividades como senderismo, ciclismo, natación, golf, rutas a caballo, observación de aves, deportes de aventura y muchas más. Hay un montón de cosas que se puede ver y hacer.

En este pagina, le ofrecemos los aspectos más destacados alrededor de los apartamentos «Entre Fuentes», por lo que es un base ideal para unas escapadas o vacaciones relejadas y variadas en el Norte de Extremadura, la Vera y Cuacos de Yuste.

En la Llegada, o si nos pregunta antes de llegar, le proporcionamos toda la información que necesita, incluido nuestros mejores consejos. En los apartamentos disponemos una buena colección de guías y si lo desea podemos ayudarle diseñar la ruta perfecta en coche, bici o pie, adaptada a sus capacidades y preferencias

Será un placer ayudarle con direcciones o sugerencias concretas

Para tener una mejor impresión visual, visita nuestra galería de fotos.

Extremadura

Una de las regiones más prístinas y auténticas de España. Alejada del turismo masificado, es una zona ideal para amantes de la naturaleza y la cultura, personas que buscan paz y fotógrafos de naturaleza. Su nombre no tiene por cierto nada que ver con un clima o paisaje extremadamente duros o ásperos, como a veces —erróneamente— se cree. Para los romanos era la zona «al otro lado del Duero». Extremadura además es una región de España con una cantidad sorprendente de agua tanto en torrentes como en lagos, pantanos, ríos y lagunas.

Gran parte de los paisajes de la Comunidad de Extremadura se han mantenido prácticamente inalterados a lo largo de los siglos. Extremadura es casi tan grande como Cataluña o la mitad de Andalucía, pero apenas tiene 1,1 millones de habitantes. La naturaleza es muy variada.

Hay tres tipos de paisaje: llanura/estepa, dehesa y monte. La estepa está formada por llanuras interminables, cubiertas de pastos y hierba. La dehesa (prados de árboles) son extensos bosques de, entre otros, encinas y alcornoques, con una buena distancia entre ellos. Por lo general hay poco o nada de vegetación bajo los árboles, excepto tras un período de lluvia, cuando brota toda una alfombra de coloridas flores silvestres.

Sierra de Gredos

La región de La Vera se encuentra situada a los pies de la Sierra de Gredos, con picos que alcanzan más de 2 500 metros de altura. Esta cordillera conforma la frontera entre Extremadura y Castilla y, por tanto, la frontera climática y cultural entre el norte y el sur de España. Las Montañas protegen de los fríos vientos del norte. Corrientes de agua la refrescan en verano.

Las montañas son muy accesibles e interesantes, tanto para senderístas experimentados como para los menos expertos. Además de los rebaños de cabras, ovejas y vacas que pastan aquí durante los meses de verano, se encuentran cabras montesas, muflones, ciervos, muchas aves de presa y reptiles. Debido a que al pie de la montaña hay clima mediterráneo y los picos están por encima del límite donde no pueden crecer árboles, puede disfrutarse al pasear de una gran diversidad de flora. En primavera y otoño la altura determina en gran medida el clima. Cuando en la región de La Vera ya estás en pleno verano, todavía se puede apreciar la primavera en la cima de las montañas.

El Norte de Extremadura

Del oeste al este 5 comarcas en una linea La Vera, El Jerte, El Ambroz, Las Hurdes y Sierra de Gata. Desde «Entre Fuentes» se puede visitar el Valle de Jerte y el Valle de Ambroz en coche por una ruta espectacular bonita. La Sierra de Tormantos se puede cruzar desde La Vera, desde el pueblo Garganta la Olla, por un hermoso camino de montaña, por el pueblo mas alto de Extremadura Piornal, hasta el Valle del Jerte. Es un valle estrecho, rodeado de montañas con gargantas y cascadas impresionantes y famoso en todo el país por sus excelentes cerezas. En primavera, con los cerezos en flor, el valle adquiere un espectacular color blanco. Además del atractivo de los cerezos en flor, en el Valle del Jerte también os recomendamos visitar las piscinas naturales de los pilones, en la Garganta de los infiernos.

Desde El Jerte se puede subir al Puerto de Honduras pasando los cerezos del Jerte en la subida y en la bajada al Valle del Ambroz se pasa por un bosque de castaños. La carretera CC-102 se termina en la capital de la comarca del Ambroz, Hervás, el pueblo más grande del valle. Destaca por su judería medieval, declarada Conjunto Histórico-Artístico, y su rica historia.

Para estancias mas de unos días en «Entre Fuentes» puede realizar otras visitas como a Granadilla, Cuidad Romana de Cáparra, El meandro del Melero en las Hurdes y Parque Natural de la Sierra de Gata con bonitos pueblos como San Martín de Trevejo, Trevejo y Robledillo de Gata.

Fiestas de Interés Turístico

Festival del pimentón de la Vera en noviembre y con el pimentón como hilo conductor, concursos, exposiciones, visitas guiadas, rutas de tapeo, degustaciones, catas por toda la comarca.

Cuantro Fiestas de Interés Turistico: El primer fin de semana del febrero la Ruta del Emperador Carlos V por el último tramo de 10 kilómetros del viaje de Carlos V desde Jarandilla al Monasterio de Yuste. Le siguen el Peropalo de Villanueva en carnaval y los Empalaos de Valverde el Jueves Santo. En el Puente de diciembre llegan Los Escobazos de Jarandilla, con sus hogueras y vecinos dispuestos a tiznar a los visitantes con escobones.

Los Pueblos de la Vera

Poblaciones de arquitectura popular y un excelente estado de conservación, 5 de ellas declaradas Conjunto Histórico Artístico: Pasarón de la Vera, Garganta la Olla, Cuacos de Yuste, Valverde de la Vera y Villanueva de la Vera.

El castillo palacio de los condes de Oropesa, compone la imagen más reconocible de la localidad Jarandilla de Vera. Actualmente pertenece a Paradores, la red nacional de hoteles y restaurantes, lo que permite visitarlo y se puede tomar algo en su bar/cafetería. El emperador Carlos V se instaló en el castillo durante 3 meses a la espera de la finalización de las obras del monasterio de San Jerónimo, en la cercana localidad de Cuacos de Yuste, donde había decidido retirarse

Jaraíz de la Vera, cabecera comarcal, población con muchos servicios. Puedes aprender todo sobre el pimentón ahumado en el museo del Pimentón de Jaraíz.

Guijo de Santa Bárbara la población mas alta de la comarca con uno de los parajes mas impresionantes de la Vera. Casi nunca sale en las listas que visitar, pero es nuestro secreto y rincón favorito. Pasear por el casco antiguo de Guijo proporciona gratas sensaciones. Allí se compran los licores, mermeladas, pan de leña y otros productos elaborados en el pueblo. Unos sitios de baños espectaculares en la Garganta de Jaranda. Rutas bonitas al Trabuquete y a la Ermita de nuestra señora de las Nieves empiezan en Guijo.

Comarca de la Vera

El campo de La Vera, donde se encuentra Cuacos de Yuste, es un vínculo fascinante entre los diferentes paisajes. Es una franja de unos 15 kilómetros de ancho, sobre una distancia de 70 kilómetros, de Candaleda a Plasencia, a los pies de la Sierra de Gredos en la que encontrará un clima de transición única y suave que no se ve afectada por la dureza del clima de montaña (frío en invierno) o de la dehesa (cálido en el verano). El Clima agradable todo el año en la Vera.

Los bosques y las colinas de La Vera. La región de La Vera es una zona de transición entre la montaña y la dehesa. Es extremadamente fértil, acuosa y tiene un clima excepcionalmente suave. Allí crecen bosques de roble, se cultivan una gran variedad de frutas y, por supuesto, es el área de donde viene el famoso «pimentón ahumado de La Vera». Hay una cadena de pequeños pero animados pueblos y la zona es excelente para caminar o hacer rutas en bicicleta, tanto de carretera como de montaña.

No solo en Valle del Jerte también en parte de la Vera (alrededor de Cuacos de Yuste, Jaraiz de la Vera, Collado de la Vera, Garganta la Olla y Pasarón de la Vera) en primavera, con los cerezos en flor y otros frutales, el valle igual que Jerte adquiere un espectacular color blanco.

Cuacos de Yuste

El pueblo Cuacos de Yuste cuenta con bellas plazas, rincones y numerosas fuentes. Plaza de Juan de Austria, Plaza de España y Plaza de la Fuente de los Chorros. No olvida comprar pimentón y queso de cabra, fabricados en el mismo pueblo, en unos de las tiendas en la Plaza de España.

Alrededor del pueblo preciosa panorámica hay desde el Cerro de la Ermita de la Soledad. Desde el cementerio del pueblo se baja las escaleras al mirador del paraje de las Ollas, rincón bonito donde pasa la garganta de Cuacos. Sigue 6 km el camino rural hacia el sur (en coche o a pie) al paraje de Valfrío, un sitio perfecto para hacer un picnic al lado de la garganta.

Desde Cuacos de Yuste puede hacer interminables caminatas, paseos en bicicleta o viajes en coche por un paisaje con una belleza singular en cada estación y donde el ganado todavía puede vivir como nos gustaría imaginarnos.

Monasterio de Yuste y el cementerio alemán

A corto distancia de Cuacos de Yuste se encuentra el Real Monasterio de Yuste -declarado Patrimonio Nacional- donde el gran emperador Carlos V pasó la última etapa de su vida. Yuste está rodeado de robledales. Asado al Monasterio de la Orden de San Jerónimo está el palacio, la iglesia y los jardines con su estanque. El conjunto es visitable todo el año, de martes a domingo (lunes cerrado). Las entradas pueden adquirirse en la taquilla del propio edificio o a través de la web de Patrimonio Nacional.

Desde Cuacos de Yuste yendo al monasterio de Yuste se encuentra en mitad del camino un peculiar cementerio alemán donde yasen 180 militares germanos de la I y II Guerra Mundial que murieron en diferentes puntos del país. ¿Por que se hizo aquí? Carlos V de Alemania, el Emperador Carlos, puede darnos parte de la respuesta.

Aves en la Vera y Monfragüe

Aquí se pueden encontrar especies de aves raras o desaparecidas en otras partes de España o Europa. Por eso Extremadura es un destino muy atractivo para los observadores de aves. La comarca de Vera tiene varias zonas de especial protección para las aves en entorno urbano, montaña o en rio. Dehesa Boyal de Jaraíz y Torremenga, Refugio del Brezo (Losar de la Vera) o desde el monasterio de Yuste al puerto de Piornal (embalse de Piornal y la Peña negra) se puede hacer unas rutas ornitológica, con una avifauna poco común en otras zonas. No te olvides los prismáticos y tráete una buena guía de aves te ayudarán a identificarlos o usa el App “Birding in Extremadura” listado de 150 aves, sonidos, imagenes, habitats y las mejoras rutas.

Solo a 45 minutos en coche desde Cuacos de Yuste el Parque Nacional de Monfragüe una visita imprescindible para observadores de aves, caminantes y ciclistas disfrutarán en esta área de fama internacional dividida en dos por el río Tajo. En primavera y otoño hay un gran número de aves migratorias junto con las aves autóctonas (como buitres y el águila imperial ibérica). El parque cubre una superficie de unos 300 km2. Desde varios miradores se pueden observar los pájaros y el río. También hay varios senderos bien señalizados.

La Vera es agua

La posición de la Vera respecto a Gredos y la forma de sus montañas, dan lugar a gran numero de gargantas y arroyos que conforman bellísimos enclaves y paisajes. El agua es uno de los recursos más importante de la comarca, ya que su rio, el Tiétar, las 47 gargantas y más de 1000 arroyos, favorece que sea la comarca con más cursos de agua y vegetación de Extremadura. Las cristalinas gargantas veratas se mantienen todo el año con abundante caudal.

Numerosas zonas de baño autorizadas en las gargantas cada una de ellas con diferentes pozas y piscinas naturales para disfrutar aguas frescas y cristalinas. Con alegría les proporcionaremos más información concreta en la llegada o durante su estancia según preferencias y capacidades. Casi todas las zonas de baño tienen en sus inmediaciones chiringuitos con una oferta gastronómica a base de productos locales. Algunos de los bellos puentes romanos: el de la Vega en Cuacos de Yuste, Jaranda y el Parral en Jarandilla, el de Cuartos en Losar y el de Alardos de Madrígal

La Vera tiene 6 gargantas preparadas para practicar barroquismo. Si no estás muy familiarizado con este deporte no te arriesgues y ayudamos buscar a alguna de las empresas de comarca para practicarlo.

El piragüismo es otro deporte que podrás practicar en la Vera. El río Tiétar ofrece la posibilidad de realizar tramos de aguas tranquilas.

Ciudades

Quien puede pasar mas de unos días en la Vera pueden visitar desde Cuacos de Yuste fácilmente ciudades como Plasencia (a 40 minutos), Coria (a 1 hora), Trujillo ( a 1 hora), Cáceres (a 1 hora 20 minutos), Guadalupe (a 1 hora 30 minutos), Merida ( a 1 hora 50 minutos). Algo destacado de cada cuidad:

Plasencia el mercado artesanal (todos los martes hay mercado grande y los viernes uno más pequeño) de la animada ciudad medieval de Plasencia.

Guadalupe, donde en el siglo XIII se le apareció la Virgen Santa a un pastor. El monasterio de Guadalupe se encuentra en el centro de la ciudad y tiene una fachada muy ornamentada.

Trujillo la cuidad natal de muchos hidalgos que fueron al nuevo mundo en busca de riqueza. En la Plaza Mayor se encuentra la estatua ecuestre de Francisco Pizarro, conquistador del imperio Inca en el siglo XVI.

En el centro de Cáceres se puede visitar la catedral gótica y pasear por la amurallada ciudad antigua, que está llena de palacios nobles de la Edad de Oro española. Amantes del arte recomendamos el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (entrada gratuita).

Coria se puede visitar la hermosa catedral de Coria.

Mérida fue fundada en la época romana con el nombre de Emérita Augusta. De esta época aún quedan el anfiteatro, el teatro, el templo de Diana, el impresionante puente romano sobre el río Guadiana y el viejo foro. Una visita al museo de arte romano es imprescindible.

Gastronomia

La comarca de la Vera, dispone de unos sistemas agro-forestales, como son la dehesa, tierras de cultivo y la sierra, que permite una explotación equilibrada y no abusiva de los recursos naturales. Ecosistemas idóneos para la cría del cerdo blanco e ibérico, cabrito verato, cordero etc, que darán lugar a exquisitas carnes, jamones y lomos.

En la Vera se cocina a fuego lento y el toque maestro lo pone el pimentón con denominación de origen, único en el mundo por su ahumado con leña de encina y roble. El pimentón adereza patatas revolconas, migas, guisos de cabrito verato criado en la sierra, Los quesos de cabra frescos y curados son otra delicia, igual que las mermeladas, licores y vinagres como los de Guijo de Santa Bárbara.

El micro clima y la fertilidad de las tierras proporcionan productos con mucho sabor que usan los restaurantes de región en sus platos, que venden las pequeñas tiendas que todavía existen en los pueblos y en los mercadillos semanales de cada pueblo (en Cuacos cada viernes por la mañana en la misma en la Plaza de España). Como cerezas, frambuesas, pimientos, setas, espárragos, higos, castañas, aceites, los quesos y porsupuesto el pimentón. No olvide llevarse algunas latas con pimentón para sí y para regalar. “Agridulce” que es el más usado en la cocina, los otros dos son el dulce y el picante.

Dulces típicos perunillas, mantecados, galletas, magdalenas, roscas, floretes, canelones, huesilllos, pastas.